Autor: Manuel Herrero Palacios
Estado actual: desaparecida (1986)
O mejor dicho, Glorieta del Emperador Carlos V, que es su nombre "oficial". Pero en Madrid todo el mundo se refiere a ella como "Atocha", y el nombre procede de la antigua puerta que se encontraba allí y también de la Basílica de Nuestra Señora de Atocha, situada algo más abajo.
Sobre esta glorieta, se suele hablar de la Fuente de la Alcachofa, sobre el controvertido 'scalextric', sobre la profunda reforma que experimentó a finales de los años 80 del siglo XX (con la remodelación de la Estación de largo recorrido y cercanías incluida, que fue uno de los más ambiciosos proyectos urbanísticos, conocido como "Operación Atocha", y llevado a cabo por el alcalde Tierno Galván, que no llegó a verlo terminado, pues murió unos meses antes de que fuera inugurada.
Pero sobre la protagonista de estas líneas, nada. Es bastante complicado encontrar información sobre esta fuente, en realidad sólo estuvo en la glorieta 23 años, que parece que no calaron demasiado en la memoria colectiva, ya que la información es imprecisa y a menudo errónea. He leído cosas como que la Fuente de la Alcachofa se encontraba en la plaza "antes" que la réplica instalada en 1986. Bueno, es cierto que estuvo, pero se retiró a finales del siglo XIX (1880), se llevó al Retiro, y allí se quedó. Lo que había en la glorieta de Atocha justo en el lugar que ocupaba nuestra fuente es la boca del metro de Atocha. ¡¡Imaginad acceder hoy en día al metro por ahí, jugándose la vida para cruzar entre todo el tráfico infernal que tiene la plaza!!
![]() |
Entrada al metro. A la derecha, el Paseo del Prado y a la izquierda la calle Atocha |
![]() |
Entrada del metro. Edificio del Hotel Nacional. |
Y así, en el año 1962 se aprobó la reforma de la glorieta, y entre otras cosas, el ayuntamiento encargó a Manuel Herrero Palacios, arquitecto municipal, la construcción de una fuente "luminosa y giratoria", para dar un aspecto moderno a la ciudad, al estilo de las grandes capitales europeas, con avenidas amplias.
Manuel Herrero construyó fuentes muy originales en Madrid, por ejemplo la de las Gaviotas, en la plaza de Mariano de Cavia, que es articulada, los animales mueven las alas como si fueran a levantar el vuelo de un momento a otro. La "fuente luminosa" tenía una corona que giraba "constantemente, con un chorro central que subía hasta 20 metros, y un sistema de toberas permitía el constante movimiento giratorio, pero que al parecer, fue fijado en dos vueltas por minuto", según contaba ABC en su edición de la mañana del 31 de julio de 1963, donde también aparecía en portada. Fue inaugurada esa misma tarde a las ocho, con gran expectación del público, que quedó encantado. El día antes se habían hecho pruebas de la iluminación por la noche, causando también enorme curiosidad en los viandantes. El No-DO también recogió la noticia, y podemos verla funcionando en este vídeo (a partir del minuto 1:30, más o menos).
Estaban de moda este tipo de fuentes en aquellos años, especialmente desde que Carles Buïgas construyó la Font Màgica de Montjuic, en 1929. Gustaban mucho, por su vistosidad y espectacularidad, y durante los años 60 y principios de los 70 se inauguraron muchas, a cargo del propio Buïgas (como las de San Juan de la Cruz o la Cascada del Parque de Atracciones en Madrid y muchas otras en ciudades como Alicante, Almería, San Sebastian o Granada) u otros arquitectos, como el mismo Herrero Palacios, responsable de fuentes monumentales como la de los Delfines, las Fuentes Océanas o la de las Conchas o el Nacimiento del Agua en Plaza de España.
Y así quedó la Fuente Luminosa, alegrando y refrescando la plaza durante 6 años, hasta que -ay- llegó el 'scalextric'.
![]() |
La Fuente Luminosa en el centro de la Glorieta del Emperador Carlos V |
![]() |
La Estación de Atocha a la derecha |
![]() |
La fuente tenía varios juegos de agua |
![]() |
La glorieta con el Ministerio de Agricultura y el Paseo de la Infanta Isabel al fondo |
![]() |
Vista de la glorieta con el Paseo del Prado |
![]() |
Vista nocturna y la Fuente Luminosa iluminada |
![]() |
El 'scalextric' en construcción |
![]() |
'Scalextric'. Al fondo a la derecha de la foto se aprecia la fuente, tal como se veía desde arriba,
un trocito de agua que emergía del vacío. Fotograma del NO-DO
|
No entiendo este afán de los últimos años por devolver las plazas a sus "orígenes", como hicieron con la de Colón, arrebatándonos la Cascada y las Fuentes Océanas. Que no es que no me guste la Fuente de la Alcachofa, pero la Fuente Luminosa pertenece a mis recuerdos, y de allí nunca podrán llevársela.
No hay comentarios:
Publicar un comentario